Preguntas frecuentes
¿Qué características de mi hijo me podrían indicar una dificultad auditiva?
De 0 a 3 meses: Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar, etc. Emite sonidos monocordes.
Hasta los 6 meses: El bebé no reacciona ante ruidos intensos, duerme profundamente en ambientes muy ruidosos, no se tranquiliza con la voz de la madre ni sonríe al escucharla, no gira la cabeza cuando le hablan desde un lado, no busca con la mirada al oír voces y no emite sonidos para llamar la atención.
De 1 año a 18 meses: No dice "papá" ni "mamá", no señala objetos ni personas conocidas cuando se nombran. Tampoco nombra algunos objetos que le son familiares.
A los 3 años: No se le entienden las palabras que dice, no repite frases y no contesta a preguntas sencillas. Su voz es distinta a la de otros niños.
A los 4 años: No sabe contar lo que pasa y no es capaz de mantener una conversación sencilla. Es un niño distraído, que se retrasa en el aprendizaje escolar.
¿Qué enfermedades pueden provocar problemas de audición?
La Otitis Media, Otitis Media Supurativa, otras enfermedades como la Otosclerosis, el síndrome de Usher. La audición también puede verse afectada por el Tinnitus, la enfermedad de Ménière, los tumores, los traumas acústicos.
Las causas más comunes de pérdida de audición son el ruido excesivo y la edad (presbiacusia), que en ambos casos dan lugar a la muerte o daño de las células pilosas del oído interno, muchas personas también sufren alteraciones de audición causadas por las enfermedades anteriormente mencionadas. Existen también otras enfermedades o síndromes que presentan déficit auditivo, como lo es el síndrome de Down, la fisura velopalatina, la meningitis, entre otros.
¿A qué edad se puede detectar un trastorno del lenguaje?
Desde los 2 años y medio con pautas de observación clínicas se pueden detectar retrasos en el desarrollo del lenguaje. A partir de los 3 años con aplicación de test se puede diagnosticar un trastorno del lenguaje
¿Qué le pasará a mi hijo si no se trata?
Lo más probable es que no superará el trastorno y las secuelas de un tratamiento incompleto o ausente, le generen dificultades en su rendimiento escolar. Por otro lado, todo ser humano tiene una capacidad natural de maduración neurológica, lo que sin duda contribuye en muchos casos a acelerar su mejoría, pero si el niño no recibe un tratamiento profesional no logrará el desarrollo lingüístico óptimo.
¿Cuáles deben ser los objetivos de un programa básico de Rehabilitación Vocal
1. Conseguir una optimización de la respiración, ya que ante ciertas situaciones conflictivas o de tensión una de las cosas que primero se bloquean es la respiración. Al respirar desde la base de los pulmones la emisión vocal posee un colchón de aire en donde apoyarse y poder trabajar con menos esfuerzo.
2. Conseguir una emisión relajada, de modo que no haya interferencia entre la función respiratoria y la fonatoria en la laringe.
3. Conseguir una configuración del tracto correcta para obtener una buena articulación de la palabra para proporcionar una mayor claridad al habla.
4. Conseguir una resonancia adecuada para darle el brillo y el timbre adecuado al sonido producido en la laringe.
5. Conseguir una automatización del mecanismo del habla: a medida que el
paciente sienta las mejorías y el placer que causa una emisión normal tendrá mayor conciencia para mantener estas pautas vocales.
6. Conseguir que el paciente mantenga los cuidados posteriores, siguiendo las pautas de higiene vocal que el Fonoaudiólogo aconseje.